Diario de Aprendizaje #4 Módulo 3: Políticas públicas de igualdad.

1.      Presentación de la política pública escogida.

La política pública de Igualdad que he elegido analizar ha sido la renovación del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres de la Universidad de Cádiz. Las Universidades Públicas forman parte del sector público institucional que se rige por la ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las AA: PP.   Considero que es de vital importancia que las políticas de igualdad se den en todos los niveles de nuestro sistema educativo ya que la formación en políticas de igualdad e identidad de género es necesaria a todas las edades y en todos los niveles educativos posibles. Me ha parecido interesante saber si en una universidad pública donde se forma un gran número de jóvenes se llevan a cabo políticas de algún tipo en esta materia.

2.      Análisis de la política pública a seleccionar:

a.      ¿Impacta esta política en los roles de género?

La política pretende impactar en los roles de género aumentando por ejemplo, la participación de la mujer en los órganos unipersonales de la facultad (Rector, Secretaria  General,  Vicerrectores/as,  Direcciones Generales, Delegaciones dependientes del  Rector, Directores/as Generales dependientes  de los Vicerrectorados, Directores/as de  Secretariado y Vicesecretaria General) consiguiendo desde 2012 a 2017 una mejora en la distribución hasta conseguir casi la paridad: 51% de hombres y 49% de mujeres. Esto conlleva a tener mas mujeres en posición de poder y de toma clara de decisiones sobre los programas, planes y objetivos universitarios.

No solamente afecta esto al personal docente sino también al personal universitario: desde la implantación del plan de igualdad, se ha alcanzado la paridad en la formación del claustro universitario viendo como alumnos y alumnas se ven representados de manera paritaria y como los derechos de todos ellos son respetados. Se ha alcanzado la igualdad también en el número de tesis leídas por hombres y mujeres.

No obstante, la misma política reconoce su falta de influencia en algunos sectores primordiales como los planes de estudio o las asignaturas.  Un porcentaje inferior a la mitad (49%) de los planes de estudio recogen asignaturas que incorporen la identidad de género. Desde el punto de vista de las asignaturas, solo un 8% de estas asignaturas incluyen la perspectiva de género siendo mayoritarias en Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud.

Con esto, se plantea el poco impacto que ha tenido la Universidad de Cádiz en incorporar la perspectiva de género a las asignaturas de Ciencias o de Arquitecturas, donde los números muestran un % minoritario de mujeres matriculadas.

b.     ¿Tiene efectos en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?

Se considera que hay un acceso igualitario a la matriculación en la Universidad e incluso se observa que el porcentaje de mujeres matriculadas es superior al de hombres (53%-47%).  También se observa un acceso más paritario a las becas y contratos de formación del profesorado, con la misma relación que el porcentaje de matriculaciones.  

Sin embargo, en cuanto a las retribuciones del personal, de manera global, los hombres ganaron un 11% más de sueldo que las mujeres por el mismo trabajo, destacando sobre todo esa diferencia en el Personal de Administración y Servicios.  Es más llamativa esa diferencia de salarios cuando se observa que hay más mujeres que pertenecen a esa categoría que hombres (53%-47%).

Del análisis de estos datos se desprende, que la Universidad de Cádiz ha estado trabajando en conseguir el acceso paritario a la educación superior de hombres y mujeres si bien es cierto que ha descuidado la brecha salarial de su personal contratado.

c.      ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder de este proyecto?

El Plan de Igualdad está creado y aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad, en cuya formación se encuentran hombres y mujeres. Las mujeres del Consejo de Gobierno participaron de forma activa en la creación de este plan y participan también en la evaluación de este a través del cumplimiento y consecución de los objetivos marcados en este eje. Al estar obligada la Universidad en la formación de los órganos colegiados a que no haya un género representado por debajo del 40%, se garantiza siempre la presencia de mujeres en la elaboración y evaluación de este plan.

3.      Comenta los efectos del plan de igualdad. ¿Puntos fuertes y débiles del plan?

A lo largo del apartado número 2, se ha hecho un somero avance de los efectos y evolución de este plan de Igualdad mediante las estadísticas, pero a modo de retomar lo dicho, se puede confirmar que faltan algunas áreas en las que debe fortalecerse la igualdad, destacando las asignaturas y los planes de estudio.

Resulta cuando menos curioso que son en las asignaturas y planes de Ciencias en las que la perspectiva de género destaca por su ausencia y son en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades donde se empiezan a tomar en serio estas cuestiones. Se ha de fomentar de una manera más activa no solo la matriculación de mujeres en las carreras de ciencias sino incluir más asignaturas que puedan educar a los hombres matriculados en estas carreras en perspectivas de género.

Para conseguir esto hay dos medidas destacadas en el plan que me parecen muy importantes:

-        La medida 1.2.4 consistente en intensificar el contacto con profesores de secundaria y orientadores profesionales para combatir estereotipos en la elección de carrera por parte del alumnado.

-        La medida 1.5.1. consistente en aplicar el principio de la transversalidad de género aumentando el % de cursos que incluyen módulos con perspectivas de género.

Si algo aprendí en el Máster de Educación que cursé, es que la educación (incluida en materia de igualdad) es algo de lo que debe formar parte toda la sociedad. No solamente los alumnos y profesores han de estar involucrados sino que hay que conseguir que los agentes sociales se involucren también más en estas enseñanzas, para ello, destacar las medidas 1.6.1 y 1.6.2 donde se quieren involucrar a Instituciones Sociales para que mediante la colaboración activa con estas, se den cursos de formación, seminarios y reuniones de manera periódica para ir actualizando nuestra perspectiva de género.

Fuente:

BOUCA283.pdf (Plan de igualdad)

https://igualdad.uca.es/   Por si a alguien le apetece ver los proyectos y programas a ofrecer.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario de aprendizaje #1: Introducción

Diario de Aprendizaje #2: Módulo 1: "Las cifras no mienten"